La Catedral de la Seo de Nuestra Señora de la Huerta en Tarazona es un tesoro arquitectónico que alberga no solo una impresionante arquitectura, sino también una rica colección de capillas y un valioso patrimonio cultural. En su interior, cada rincón cuenta una historia única.

Capilla de los Calvillo

Situada en la girola de la catedral, la Capilla de los Calvillo es un espacio notable debido a su historia. Fue construida como el lugar de entierro de los obispos Pedro y Fernando Pérez Calvillo, dos hermanos cuyos sepulcros fueron elaborados por Pedro de Corcán. La capilla conserva una ventana de arco de medio punto del siglo XIII y presenta una planta trapezoidal con una bóveda de crucería simple.

Retablo y Sepulcros

Uno de los aspectos más destacados de esta capilla es su retablo, que data del siglo XIV y es obra de Juan de Leví. Está dedicado a los santos Lorenzo, Prudencio y Catalina. Los sepulcros de los hermanos Calvillo están ubicados a ambos lados del retablo y muestran escenas de ceremonias funerarias, así como estatuas yacentes de los difuntos.

Capilla de Santiago

La Capilla de Santiago el Mayor fue terminada en 1497 y es un ejemplo del gótico flamígero. En su interior, se encuentra un retablo que representa la predicación del santo, la venida de la Virgen y el martirio de Santiago. La escultura de Santiago es particularmente destacable debido a su policromía. Aunque su autor es desconocido, algunos lo atribuyen a Pedro Díaz de Oviedo.

Capilla de San Andrés

La Capilla de San Andrés es el corazón de la girola de la catedral. En su interior, se encuentra un friso de estuco pintado para imitar incrustaciones de piedras preciosas. En esta capilla, se destaca un retablo barroco del siglo XVIII que representa el martirio del santo y una Anunciación en su parte superior. Además, las paredes están decoradas con pinturas del siglo XVII de la escuela italiana que representan escenas de la vida de San Andrés.

Capilla de la Purificación

También conocida como la Capilla de la Presentación o Capilla Talavera, la Capilla de la Purificación fue remodelada por Alonso González entre 1551 y 1558. Esta capilla se caracteriza por su bóveda peculiar y un entablamento de estuco tallado con representaciones de animales fabulosos y medallones. El retablo hispano-flamenco, encargado en 1493 por Antón de Talavera y realizado por Martín Bernat, es una obra destacada. Aquí se encuentran los monumentos funerarios de Antón I Talavera, Pedro Talavera, Ana de Guarás y María de Talavera.

Capilla de la Purísima

La Capilla de la Purísima, también conocida como la Capilla de la Inmaculada Concepción o Capilla de los Conchillos, alberga los sepulcros de Lope Conchillos, deán de Tarazona, y Gonzalo Conchillos, canónigo de Tarazona. La capilla está decorada con una rica ornamentación en yeso bajo un arco conopial. Aquí se encuentra el retablo realizado por Juan de Moreto.

Capilla de la Piedad

La Capilla de la Piedad contiene una escultura representando a la Virgen sosteniendo el cuerpo inerte de Jesús, una obra neoclásica de Francisco Gutiérrez de gran calidad artística. A ambos lados se sitúan dos esculturas exentas de obispos, posiblemente representando a san Atilano y san Ildefonso.

Otras Capillas y Patrimonio Cultural

La catedral alberga una serie de otras capillas, como la de la Virgen del Pilar, la de la Anunciación, la de San Juan, la de San Pedro y San Pablo, la de San Gregorio, la de la Visitación, la del Rosario, la de San Vicente Ferrer, la de San Lorenzo y la de San Clemente y Santa Lucía. Cada una de estas capillas tiene su propia historia y detalles únicos.

Altar Mayor, Púlpito y Otro Patrimonio Cultural

El retablo del Altar Mayor, realizado en gran parte en el siglo XVII, es una obra que destaca por su tamaño y escenas religiosas. Además, la catedral cuenta con un hermoso Púlpito de planta octogonal realizado en yeso.

Archivo Capitular y Colección Musical

El Archivo Capitular de la catedral guarda una colección impresionante de manuscritos, incunables y documentos históricos. Entre los tesoros de este archivo se encuentra una carta de Cristóbal Colón comunicando el descubrimiento de América y una colección de música polifónica renacentista que es una de las más importantes de Europa. El archivo es un testimonio de la rica historia de Tarazona.

Restos Arqueológicos

La catedral y su entorno albergan restos arqueológicos que datan desde la época romana hasta la Edad Moderna. Desde casas romanas hasta templos visigodos, estos restos son evidencia de la importancia histórica de la zona.

En resumen, la Catedral de Tarazona no solo es un monumento arquitectónico impresionante, sino también un depósito de un valioso patrimonio cultural. Las capillas, el archivo capitular, la colección musical y los restos arqueológicos hacen de esta catedral un lugar donde la historia cobra vida, y cada rincón cuenta una historia única que merece ser explorada y apreciada.

Artículos relacionados:

Historia de la Catedral de Tarazona

Estilos Arquitectónicos de la Catedral de Tarazona

Historia del Cementerio de Tarazona